Noticias

"Es el medio quien discapacita a la persona"

. Publicado en Noticias

monica torregrosa dir. ed. especialDespués de más 20 años de labor educativa, la profesora en Educación Especial, insiste en la importancia de mirar la discapacidad desde un lugar social, donde se advierte que es el medio es quien discapacita a la persona, más allá de los atributos individuales de ésta.

Destaca la formación que se ofrece en las aulas como así también la existencia de una mayor concienciación social sobre la discapacidad.
Las ayudas para atender las necesidades particulares de educación pueden darse en escuelas comunes o en escuelas especiales.
Mónica Torregrosa se diplomó como profesora en Educación Especial, en el Instituto Domingo Cabred, hace 23 años, los mismos años que lleva desarrollando esta difícil pero importantísima profesión.


-¿Cómo define la discapacidad?
DISCAPACIDAD: "Cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que la que se considera normal para un ser humano". OMS (1981),
-Hasta ahora nos veníamos manejando con una mirada más biologicista de la discapacidad, es decir que una persona tenía discapacidad si es que poseía alguna deficiencia intelectual, física, sensorial, entre otras. Hoy en día nos corremos de ese lugar, donde la persona es la que porta la discapacidad, para mirarla desde un lugar social en la que es el medio quien discapacita a la persona. Según las condiciones, vemos que este medio, en el caso de los estudiantes, si tiene alguna deficiencia, nosotros vamos a ver qué es lo que esta personas necesitan para llevar a cabo su escolaridad. Si una persona que no puede caminar tiene que acceder a un lugar que no tiene una rampa no estamos hablando que es él discapacitado, sino que el medio es el discapacitante.


-¿Qué es el criterio de admisión y como se está trabajando?
- El criterio de admisión se refiere a las pautas normativas que se establecen para "admitir o no" a un estudiante en cada Escuela de Educación Especial.
-Actualmente la definición de este criterio nos lleva, a todos lo que estamos trabajando en educación especial, a replantearnos y a reflexionar sobre el mismo.
Vale preguntarse: ¿qué chicos pueden-deben ser admitidos en la escuela de educación especial? ¿Podemos no admitir algunos?, porque en las escuelas de educación especial se ven muchos niños que podrían estar en la escuela común, que no son ellos los que fallaron, como les hicieron creer, sino que es el sistema educativo el que no supo dar respuesta a sus necesidades educativas particulares, y los excluyó, los dejó fuera creando un subsistema, la educación especial, para que, separados, apartados, recibieran allí su educación.


-¿Por qué está la escuela especial?
Porque es necesaria, pero no para escolarizar a niños/as que pueden y deben hacerlo en la Escuela Común.
La Escuela Especial es la reúne los recursos humanos, materiales y metodológicos para la atención de personas con discapacidad que necesiten esos recursos, pero sin quitarles el lugar en la escuela común, ni el derecho de estar allí con sus pares. Nuestra Ley Nacional de Educación, la Ley Provincial y toda la normativa vigente nos están hablando del principio de inclusión.


-¿Qué significa esto?
-Preparar y generar las condiciones en las escuelas comunes para que todos los niños y niñas puedan cursar su escolaridad en la escuela simplemente, en la escuela común, y que si tienen necesidades educativas particulares, ocasionadas por alguna deficiencia sensorial, intelectual, motora, neuromotora, etc., puedan contar con los apoyos adecuados de la educación especial. También es necesario que si lo necesitan puedan transitar ambos espacios, el de la educación común y el de la especial, pero que básicamente sean alumnos de la escuela común y que la escuela especial sea donde vayan a recibir apoyo escolar y educación complementaria a la escolaridad común. Cabe aclarar que no todos los chicos integrados necesitan apoyo escolar en la escuela de educación especial.


-¿Cómo puede impactar en los aprendizajes de los niños sin necesidades educativas especiales la presencia de chicos que las tienen?
-Positivamente, enriqueciéndolos, siempre y cuando se logre concebir a la diversidad como una oportunidad de enriquecimiento para todos, y universalizar las metodologías pedagógico-didácticas, o sea, que recursos metodológicos y/o materiales que se usan en educación especial, puedan usarse para todos los estudiantes.
El mirar desde una visión de inclusión es pensar en qué necesita cada uno de los niños sin tener en cuenta la diferencia, porque cada uno tendrá un ritmo diferente del aprendizaje, intereses que pueden manifestarse en distintos tiempos y ritmos de maduración. No se pretende que todos los chicos aprendan lo mismo y al mismo tiempo. Se habla de una universalización de la metodología y materiales.


-¿Qué diferencia hay entre inclusión e integración?
-La inclusión se refiere a los espacios (recreativos y educativos) que puedan albergar y sostener a todos. Que las escuelas estén preparadas desde todo punto de vista. Para recibir a todos los niños, niñas adolescentes y jóvenes. Cuando hablamos de accesibilidad nos referimos a lo material y físico ( rampas, luminarias,.etc.) ; se está trabajando en hacer accesibles todos los espacios públicos ,y en todas las escuelas que se están construyendo se respetan las normas de accesibilidad. También tenemos que hablar de accesibilidad comunicacional, pero en esto nos falta más tiempo.


¿ A qué se refiere cuando habla de accesibilidad comunicacional?
-Por ejemplo que en las escuelas haya intérprete de señas para chicos sordos, impresoras para imprimir el sistema Braille, etc. . A todas las escuelas de educación especial se las equipó con lo mismo que a las escuelas comunes; con el programa de Conectar Igualdad se les dió a todos los chicos netbooks, y aparte a cada escuela se le dio un proyector, un LCD y una impresora con sistema Braille. En el caso de los chicos ciegos tienen instalados el programa lector de pantalla y también se les entrega el kit complementario con dispositivos para chicos con discapacidad motriz. Tiene un mouse que les facilita el manejo.


-¿Cuáles son los desafíos para avanzar en la inclusión?
-Los desafíos son muchos, pero el más grande es el de sensibilizar y concientizar a las personas, a la sociedad, de la necesidad de aceptar la diversidad, las diferencias, y de reconocer y respetar los derechos de cada persona, entre ellos el de ser educados de manera compartida, integrados, incluidos. Estamos caminando hacia el logro para tener esta sociedad inclusiva, en relación a las personas con discapacidad. Tenemos que pensar en una escuela para todos/as, también para chicos que tienen necesidades educativas que muchas veces no se generan por la discapacidad, sino por problemas de contexto, pobreza, conducta, adicciones. Son personas que tienen más problemas para ser incluirlos que a chicos que tengan una discapacidad.


-¿Cuántas escuelas hay en la provincia?
-Tenemos 18 escuelas especiales en total. Hay 10 escuelas en el interior y 8 en el Valle Central: Capital, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo. Además de las de Chumbicha, Andalgalá, Belén, Londres, Santa María, Tinogasta, Fiambalá y Los Altos.
Están con sus proyectos aprobados y este año se comenzará con la construcción de la escuela Nº 34 que es una escuela de la Capital de capacitación y formación laboral para jóvenes y adultos, y la escuela de ciegos, única en la provincia.
Como se trabaja con los adolescentes y adultos
-Nosotros nos manejamos con el principio de inclusión. Siempre que sea posible queremos generar las condiciones que pueden ser particulares o de la escuelas de educación especial para que hagan el acompañamiento de los alumnos, docentes y familia. Debemos hacerlo pensando en recursos humanos, metodológicos y materiales para trabajar. Llevamos a cabo la integración en los niveles obligatorios: inicial, primario y secundario. Procuramos la terminalidad de primaria; que en el caso de educación especial se ve bastante; porque es la terminalidad cuando hay sobre edad.
Siempre nos manejamos con el curriculum común, es decir el que manejan las escuelas comunes. La programación curricular se hace en función a los NAP (núcleos de aprendizaje prioritario) así los contenidos que verá la persona que tiene necesidades especiales, derivadas de una discapacidad serán los mismos. Solo que a veces será necesario adecuar los objetivos. Habrá el mismo contenido; en lo que vamos a variar es de acuerdo a lo que la persona nos demuestre que puede hacer. El objetivo es que ningún chico se quede sin la oportunidad de estar con los pares.


-¿Qué se piensa hacer en las zonas del interior donde no hay escuelas especiales?
-Está previsto nombrar este año un docente de educación especial para cada escuela, pensando en aquellas personas que no tienen cerca un establecimiento de estas características para ir.
Quiero contar que de las dieciocho escuelas de educación especial, catorce tienen su propio transporte, realidad que no se observa en otras provincias. A cada Institución se le entrega un subsidio destinado a combustible y mantenimiento del vehículo. Es una manera de articular para que ningún chico quede sin atención.


-¿Cuál es la formación que reciben los docentes?
-En cuanto a la formación tenemos profesores de educación especial con orientación en sordos e hipoacúsicos, ciego y disminuidos visuales, intelectuales y neuromotores.
Los profesores están teniendo espacios curriculares que se refieren a la educación inclusiva.


-¿A qué estudiantes está destinada la educación especial?
-Atiende a un colectivo muy amplio porque tiene que atender a la persona que tiene una discapacidad a lo largo de todas sus etapas evolutivas. Desde la atención temprana debe recibir atención que en muchos casos está a cargo del área de salud. Por ese motivo estamos articulando un circuito en la detección de la discapacidad para que ingrese al sistema formal con una formación y preparación previa para facilitar su desarrollo. Esta atención está a cargo del área de Salud y Desarrollo Social.
Nos reunimos con la referente del programa "ProSanE" (Programa de Sanidad Educativa), dependiente del Ministerio de salud, ya que se incluirá a las escuelas especiales este año. Desde este programa nacional, se trabajará en la detección y la asistencia en la parte odontológica clínica y visual, además de dictar talleres sobre educación sexual, un tema importante y necesario.


- ¿Qué planes tiene para este año?
-El seguimiento, asesoramiento, monitoreo y registro de las acciones realizadas en el marco de programas nacionales que se están implementando, que tienen como objetivo; " fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes con discapacidad, tendiendo a que la realicen en la escuela común, a que estas trayectorias sean completas e ininterrumpidas, para lo cual todos tienen centralidad en la enseñanza. Me estoy refiriendo a los programas Proyectos socioeducativos que recibieron en los años 2012, 2013, y en el presente volverán a recibir, cuyo monto de dinero está destinado a la compra de material didáctico y a favorecer metodologías de enseñanza. Hay talleres de panadería, carpintería, informática. En estos talleres hay escuelas que compraron el uniforme por ejemplo para talleres de cocina y usaron ese dinero para hacer pasantías. Otras escuelas, como las del interior, lo utilizaron para traslado de los alumnos para hacer prácticas y observaciones.
Otro programa que tenemos es el de Movilidad. En algunos casos se usa para combustible y en otros en la compra de bicicletas. Esto se ve mucho en el nivel secundario, ya que tienen independencia para moverse solos. Cuando el alumno egresa se le hace entrega de esa bicicleta.
Ahora nos otorgan montos para materiales para actividades físicas y deportivas.
Dos escuelas, la Nº 6 de Santa María y la Nº 10 de Capital --. son beneficiadas con el Programa Nacional "Plan de Mejora Institucional", el cual busca instalar cambios que después replicarán las otras escuelas. Como el resto de los programas, el PMI tiene como propósito y objetivo, incrementar significativamente la cantidad de alumnos/as con discapacidad, integrados a la escuela común, con todos los apoyos y ajustes razonables que requieran dichos procesos.
La propuesta de esta gestión es la articulación, al interior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (entre directores de niveles y de modalidades), y con otros ministerios de los distintos sectores gubernamentales, para poder responder a las políticas educativas planteadas de igualdad, calidad y justicia social con democracia.