Noticias

“La educación sexual integral es un derecho inalienable de niños, niñas, adolescentes y jóvenes"

. Publicado en Noticias

f300x0-39818 39836 151Mónica Villagra es la coordinadora del programa provincial, Educación Sexual Integral, que entiende la educación sexual como política de Estado. La licenciada en Ciencias Biológicas, con 23 años de docencia, coordina el Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la provincia. Su tarea consiste en generar condiciones para que la temática se enseñe –como indica la ley– con perspectiva de género y de derecho en todas las escuelas de la provincia.

La profesional, que tiene una amplia trayectoria en la materia, es también la capacitadora del programa nacional de Formación Permanente y acompañante didáctico de ciencias naturales.

En esta oportunidad detalla cómo es ese camino y cuáles son los obstáculos a resolver en la educación sexual.

- ¿Qué opinión tiene sobre el derecho de los estudiantes a recibir educación sexual?

-La educación sexual integral es un derecho inalienable de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles educativos de todo el país.La Ley 26.150 establece como responsabilidad del Estado garantizar este derecho.

Es el derecho que significa: aprender a cuidarse y cuidar a los demás; que puedan llevar a cabo su trayectoria escolar en establecimientos educativos en los que se respeten por igual los derechos de varones y mujeres; el derecho de vivir su orientación sexual sin sufrir ningún tipo de discriminación; de poder contar con personas adultas que los acompañen, los escuchen y los auxilien en situaciones de maltrato o abuso e incluye el derecho a recibir información científica y actualizada.

Es una oportunidad de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada estudiante desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

- ¿Por qué la educación sexual merece una Ley específica?

-Ha habido leyes anteriores que daban cuenta del lugar de la educación sexual en la escuela. Un antecedente es a nivel nacional, la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673), donde ya los docentes tenían la responsabilidad de informar. Generar una ley específica como lo expresa la coordinadora nacional Mirta Marina fue necesario porque no todas las escuelas cumplían con esa labor. Solo lo hacían algunos docentes de modo propio,tiene que ver con la presión de distintos colectivos interesados en que esto realmente ocurra, como las organizaciones representantes de la diversidad sexual, los colectivos feministas que aportaron el enfoque de género y distintas agrupaciones del campo de la promoción de la salud, que vienen luchando desde hace varios años para que la educación sexual sea un derecho protegido por ley que permita mejorar la calidad de vida de cada uno de los educandos.

-¿Por qué en la escuela, sobretodo en el noroeste argentino, hay tantos prejuicios y temores para asumir la responsabilidad de enseñar educación sexual?

-La tarea de incluir a la educación sexual integral dentro del diseño curricular de la escuela se enfrenta, muchas veces, con ciertos prejuicios y creencias: la fuerza de una tradición social y cultural que percibe la sexualidad como tabú; es la famosa expresión "de eso no se habla", hay concepciones sexistas muy arraigadas como por ejemplo que las tareas domésticas deben ser realizadas solo por las mujeres; también está la idea errónea de que hablar abiertamente de sexualidad es incitarlos a un camino de inmoralidad; está presente el temor a la reacción de los padres y, fundamentalmente, los docentes expresan no estar preparados para enseñar educación sexual integral.

-¿Usted cree que tiene que ver con el miedo a no saber qué decir o a cómo decirlo?

-Creo que es un temor justificado porque es un tema bastante complejo;tiene que ver no solo con lo que el docente sabe sino también con lo que cree que sabe, con lo que piensa con lo que siente y también de la manera en la que fue formado en su crianza y en su formación profesional. Enseñar educación sexual integral pone en principio al docente frente a sus propios prejuicios y lo hace reflexionar sobre si mismo. Es indispensable que como adultos tengamos la actitud abierta a un aprendizaje continuo para poder re educar la mirada y el posicionamiento que tenemos sobre la sexualidad para poder acompañar y contener a cada estudiante en su realidad.

- ¿Cómo debe ser el contexto donde se deben tratar estos temas? ¿Es necesario tener en cuenta los saberes previos que trae cada adolescente?

-Estos temas deben ser tratados en un contexto de respeto, de tolerancia, donde primero se escuche lo que el alumno/a tiene para decir. Hay quecrear un clima de confianza, eliminar los juicios de valores ante las situaciones que se presentan; alentar la comunicación; no generar diferencias ni forma de discriminación alguna. Todo esto contribuye a una mejor relación entre docentes y estudiantes.

No solo los adolescentes tienen saberes previos, todas las personas desde la infancia van construyendo saberes a partir de la vivencia y de lo transmitido por el contexto familiar y social y debe ser tenido en cuenta porque a partir de ellos la escuela basa su tarea de formación en educación sexual integral.

-¿Qué lugar tiene la diversidad en la enseñanza de la educación sexual?

-El respeto por la diversidad sexual es uno de los ejes de ESI, históricamente el tema ha estado cubierto por el silencio y el prejuicio; abordar la diversidad implica rescatar el significado de reconocer que tenemos una sociedad plural y como lo expresa el documento de educación sexual integral se debe valorar la multiplicidad de formas en las que las personas pensamos, actuamos y amamos. Respetar las diferencias en el campo de la sexualidad y el rechazo por todas las formas de discriminación es uno de los propósitos formativos del programa.

-¿Significala educación sexual un instrumento para el cambio de la escuela que se quiere?

-La implementación de la educación sexual integral supera el simple hecho de enseñar anatomía y fisiología del sistema reproductor humano, implicaun abordaje socio – histórico – cultural, los valores compartidos como la solidaridad, las emociones ylos sentimientos que intervienen en el modo de vivir, de cuidarse uno mismo para poder cuidar al otro, respeto por el propio cuerpo y el del otro, respeto a la diversidad, elaprendizaje de resolver conflictos a través del diálogo, a conocer los derechos y prevenirse de las formas en las que son vulnerados como el maltrato infantil, el abuso sexual, la trata de niños.

Se busca la adquisición de competencias como la posibilidad de decir no frente a presiones de otros, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud entre otras cuestiones por lo tanto la inclusión de la ESI como un aprendizaje incorporado a lo largo de toda la escolarización contribuye a una educación de buena calidad para todos.

-¿Cómo se habla del cuerpo en el aula?

-El cuidado del cuerpo y la salud no se limita solo a la dimensión biológica sino que es tratado desde todos los ámbitos como las ciencias sociales y el arte. Eltema del cuerpo es tratado como lugar de la identidad, también se trata sobre los estereotipos de géneros, el respeto por el propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del/la otro/a, el reconocimiento a la intimidad, la expresión de las emociones y la afectividad a través del cuerpo, la promoción de los buenos tratos,la construcción de la autonomía, la toma de decisiones consientes y reflexivas sobre el propio cuerpo, el respeto por la diversidad y la protección de la salud.

-¿En qué consisten las jornadas de Educación Sexual?

-Las jornadas de educación sexual implican el trabajo de capacitaciónintensivo de tres días con directivos y docentes de todas las escuelas de la provincia. Se desarrollan en la modalidad de aula taller con el equipo provincial y nacional de capacitadores de ESI.

En dichas jornadas se trabaja sobre cada eje del programa y la manera de abordarlos desde los distintos niveles educativos. Además, se trata sobre los diseños curriculares de cada nivel y cómo incorporarlo a la realidad institucional.

El documento sobre el cual se trabaja al igual que los materiales para el abordaje de la educación sexual integralacuerda un piso común para todas las escuelas.

La Ley es clara al respecto de que "cada comunidad educativadebe incluir en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de estos lineamientos a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros".

Texto: María Aibar