Noticias

Plan Fines

.

Es el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios.
El Plan FinEs es de alcance nacional, funcionará en todas las jurisdicciones.
Se está implementando la primera etapa, destinada a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias.
Desde el 2009, además de continuar con la primera, se implementará la segunda etapa del Plan, destinada a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria o la secundaria.

¿A quiénes está dirigido?
El plan se desarrollará en dos etapas. La primera, que se llevará a cabo durante el 2008, se dirige a:

  • Jóvenes de entre 18 y 25 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria y adeudan materias.
  • Jóvenes adultos mayores de 25 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria y adeudan materias.

¿Qué clase de orientación recibirán los estudiantes?

  • Los jóvenes de entre 18 y 25 años que lo deseen recibirán acompañamiento de tutores y profesores que guiarán a los estudiantes en este proceso de preparación de materias. Las tutorías se realizarán en las escuelas sede del Plan FinEs.
  • Los estudiantes deberán rendir los exámenes en la escuela donde cursaron el último año de la educación secundaria, en los turnos de examen fijados por el calendario escolar de la jurisdicción.
  • Los jóvenes adultos mayores de 25 años también contarán con el apoyo de tutores y profesores para la preparación y evaluación de las materias adeudadas. Pero, a diferencia del grupo de menores de 25, la evaluación de las materias se realizará a través de diferentes estrategias, tales como: monografías, trabajos prácticos parciales y finales, investigaciones aplicadas al sector de la producción donde se estén desempeñando laboralmente, etc.
  • ¿Cómo acceder al Plan FinEs?

A través de distintas sedes:

  • Entidades: organismos públicos nacionales, provinciales o municipales; sindicatos; empresas; fundaciones; asociaciones civiles; asociaciones de fomento, etc.
  • Escuelas secundarias comunes (escuelas técnicas, de bachillerato, comerciales, polimodales, etc.).
  • Escuelas secundarias de adultos.
  • ¿Qué tipo de acompañamiento recibirán los estudiantes?
  • Teleclases emitidas por Canal Encuentro.
  • Tutorías virtuales a través del portal educ.ar.
  • Tutores y docentes.
  • Libros de texto provistos por el Ministerio de Educación de la Nación.
  • Módulos de estudio.
  • Material de la Campaña Nacional de Lectura.
  • Biblioteca de la escuela sede del Plan FinEs.

Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario

.

El Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario crea orquestas y coros en escuelas de todo el país.

El modelo colectivo de enseñanza musical posibilita vincular con la escuela a jóvenes que se encuentran fuera del sistema y colaborar con la retención de aquellos cuya permanencia está afectada por su situación de vulnerabilidad social.

La implementación de esta iniciativa a través de la creación de orquestas y coros, pretende estimular el gusto por la música y desarrollar la sensibilidad de los niños, niñas y jóvenes acercándolos a una nueva dimensión artística, social y pedagógica.

Centros de Actividades Juveniles - CAJ

.

El proyecto CAJ implica una ampliación de la oferta educativa donde los jóvenes participan, de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela, en proyectos educativos enmarcados en las distintas orientaciones: desarrollo artístico y creativo, ciencia, comunicación y nuevas tecnologías, deporte y recreación, educación ambiental y campamentos.

  • Habilitar nuevos escenarios educativos al interior de las escuelas con un tiempo y un espacio dedicado a los jóvenes para fomentar nuevas experiencias, promoviendo así vínculos productivos y solidarios entre ellos, con la escuela y con la comunidad
  • Organizar encuentros juveniles, intercaj, CAJ itinerante, proyecto de promotores juveniles ambientales, radios escolares, ciclos de cine y debate para la comunidad.

Normativas

.

Digesto

Normativa Docente

Resoluciones Ministeriales

Decretos:

Leyes Provinciales

Leyes Nacionales

 

Programa de Desarrollo Infantil

.

El programa propone brindar herramientas para asesorar, fortalecer y acompañar a las familias, docentes, facilitadores y agentes que trabajan en instituciones de atención, cuidado y crianza de los niños y niñas mejorando la calidad de vida y el desarrollo de la primera infancia.

  • Sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de los primeros cinco años de vida en el proceso educativo para todos los niños y niñas de 0 a 5 años, a través de la difusión masiva y comunicación social.
  • Coordinar políticas de educación con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, justicia, para atender integralmente las necesidades infantiles aprovechando los recursos estatales, sociales y comunitarios.

Parlamento Juvenil del Mercosur

.

Este proyecto apunta a forjar la identidad Mercosuriana de los jóvenes sobre la base de valores que estimulen la ciudadanía, el respecto por la democracia, el compromiso con los derechos humanos, la conciencia social, la cultura de la paz y el medio ambiente.

Se desarrolla en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, creando espacios de participación y debate juvenil, en las escuelas secundarias, donde se realizan parlamentos provinciales, nacionales y regionales.

Son objetivos del proyecto:

  • Alentar a los jóvenes a analizar y discutir "la escuela secundaria".
  • Generar espacios de formación e intercambio orientado a los docentes que participan en el proceso de ejecución del proyecto, logrando de esta manera una instancia de reflexión sobre las practicas que desarrollan.
  • Parlamento Juvenil del Mercosur Argentina 2012, fomenta y financia el desarrollo de propuestas socio educativas elaboradas por los estudiantes y participantes

Centros de Actividades Infantiles - CAI

.

El CAI es más espacios, más tiempo y más saberes que la escuela ofrece a los niños, niñas y sus familias. Los días sábados la escuela abre sus puertas para el "encuentro" de la comunidad educativa en actividades artísticas, científicas, lúdicas y culturales.

  • Acompañar las trayectorias escolares a través de las maestras y maestros Comunitarios (MMCC), especialmente de aquellos niños y niñas que han repetido varias veces, tienen sobreedad se integran recientemente o por primera vez a la escuela por el Decreto de AUH (Asignación Universal por Hijo)
  • Ampliar las trayectorias educativas a través de la propuestas de las y los talleristas, para que todos los niños y niñas y sus familias participen en actividades que amplíen su universo cultural y sean consideradas por las comunidades educativas como valiosas experiencias de aprendizaje sociocultural.
  • Profundizar el vínculo con las familias y con la comunidad a través de las acciones diseñadas por las Maestras y Maestros Comunitarios (MMCC), que contribuyan directa o indirectamente a mejorar las condiciones de escolaridad y promuevan el respeto a la diversidad.

Trámites y Servicios para Docentes

.

Directorio 

Trámites:

Requisitos para trámites en RR. HH.:

Capacitación:

Junta de Clasificación de Enseñanza Media, Técnica y Artística:

Elecciones para la cobertura de cargos en la Junta de Clasificación:

Descarga de Planillas:

Fondo Escolar para Materiales y Equipamiento de Educación Física y para Prácticas Deportivas:

Gestión de Becas

.

Las BECAS son un apoyo económico para los estudiantes y constituyen un complemento de la AUH
Actualmente se sostiene tres líneas de apoyo a la escolaridad

  • Apoyo para la Escolaridad de Alumnos bajo Protección Judicial.
  • Apoyo para la Escolaridad de Alumnos pertenecientes a Pueblos Originarios.
  • Apoyo para la Escolaridad de Alumnos comprendidos en la línea Becas Ley (Ley 23.490 y modificatorias- Islas Malvinas y Atlántico Sur y Ley 20.843 Padrinazgo Presidencial).

Las dos primeras líneas deben ser gestionadas y solicitadas por las correspondientes gestiones de los gobiernos provinciales. La última se gestiona en forma personal ante el Ministerio de Educación de la Nación.

Programa de Prevención de Abandono Escolar

.

El programa tiene como principal objetivo prevenir el ausentismo y el abandono escolar, mediante la implementación de propuestas de trabajo municipal desarrolladas conjuntamente por escuelas, municipios y otras instituciones y organizaciones de la comunidad.

Fortalecer las capacidades institucionales de las escuelas y los municipios respecto al abordaje de problemáticas sociales y educativas, tales como el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, las dificultades en la convivencia escolar , a fin de acompañar las trayectorias escolares y ampliar las trayectorias educativas.

Relevamiento Anual

.

Planes y Programas

.

encabezado planes

El propósito de estas Políticas Socioeducativas es promover el ingreso, la permanencia y la promoción de los estudiantes de todos los niveles de la escolaridad obligatoria, y contribuir a una educación de calidad con igualdad de oportunidades para todos.
Mediante el envío de recursos materiales, el fortalecimiento de propuestas pedagógicas institucionales y la promoción de espacios educativos complementarios, los diferentes planes y programas contribuyen a la retención y a la inclusión de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo colaborando en el ejercicio del derecho a la educación.

Objetivos

  • Reducir los niveles de abandono y repitencia escolar.
  • Fortalecer estrategias que colaboren con la igualdad educativa y social para alcanzar el ejercicio del derecho a la educación.
  • Promover la realización de espacios educativos complementarios que favorezcan la retención y la inclusión con calidad educativa.

Planes y Programas